PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

miércoles, 2 de julio de 2025

INFORME DE PEN BOLIVIA FILIAL COCHABAMBA: ACERCA DEL DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN BOLIVIA EN EL PRIMER SEMESTRE 2025

 INTRODUCCIÓN

Como parte de la conmemoración de los 100 años de la Ley de Imprenta en Bolivia (promulgada el 19 de enero de 1925), PEN Bolivia filial Cochabamba se ha propuesto presentar informes semestrales sobre la situación de la libertad de expresión en nuestro país. Como es usual en la institución, se revisó y se sistematizó la información publicada en artículos de prensa, así como en los comunicados de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y sus nueve asociaciones. Es evidente en Bolivia una espiral ascendente en cantidad y virulencia en las vulneraciones de la libertad de expresión. Entre los tipos de agresiones recurrentes, encontramos la asfixia económica a medios independientes, las amenazas, la judicialización, las agresiones físicas, el destrozo de equipos, como micrófonos y cámaras e incidentes cada vez más violentos contra periodistas, reporteros y camarógrafos durante manifestaciones, avasallamientos de tierras, bloqueos de carreteras y otras circunstancias donde el periodismo cumple su misión de informar desde el lugar de los hechos.

 ASFIXIA ECONÓMICA Y DETERIORO DE CONDICIONES LABORALES DE LOS COMUNICADORES

Uno de los mecanismos más eficientes para limitar la libertad de expresión es, sin ninguna duda, la asfixia económica en contra de los medios de comunicación independientes; es decir, la exclusión de la publicidad estatal que les quita posibilidades de funcionamiento.  El poder no solo les niega publicidad estatal, que sí distribuye entre los medios afines al gobierno, también condiciona a particulares a no publicitar en aquellos identificados como “opositores”. Ocurrió en años pasados con los periódicos “Página Siete” de La Paz y “Los Tiempos” de Cochabamba.

Esto origina, naturalmente, la autocensura o el cierre de los medios de comunicación que el gobierno considera “peligrosos”. La agonía de estas instituciones ha significado una disminución de sus ingresos económicos para seguir funcionando y, por consiguiente, el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores de la prensa, que recurren cada vez más a la informalidad en su labor informativa. De este modo, el público busca la información independiente en las redes sociales, los canales de YouTube y otros. Este hecho, junto a la persecución política y la falta de garantías, ha llevado a muchos periodistas a abandonar la profesión y/o el país o hasta solicitar asilo en otros países.  La diputada María José Salazar denuncia el hecho de que cada vez más periodistas, especialmente de Sta. Cruz, solicitan asilo en EE.UU. Menciona como ejemplos:  José Miguel Sánchez, Carla Paz, José Antonio Camacho, Marcelo Suárez y Carmen Paz.

 

AMENAZAS Y AGRESIONES FÍSICAS

Otra forma recurrente para lograr el acallamiento de los trabajadores de la prensa son las amenazas, incluso amenazas de muerte, como las que ha sufrido la periodista Mabel Prado Nogales por publicar reclamos de vecinos sobre una caravana de evistas en motocicletas.

Ahora, no sólo se limitan las vulneraciones contra la libertad de prensa al ámbito político o al narcotráfico, sino también a otros como las actividades deportivas o el contrabando. Fue así que un grupo de hinchas del Club Deportivo Aurora amenazó desalojar de una conferencia de prensa a los periodistas que “falten el respeto o intenten desprestigiar al club”. En otra conferencia de prensa, Flavio Robatto, Director Técnico de Bolívar, reaccionó de manera agresiva a una pregunta del periodista José Quino de Red Uno, intentando humillarlo y desafiándolo a pelear.

En otro ámbito, tras la publicación de una nota que denunciaba la existencia de un “arrendamiento perpetuo” de 60 mil hectáreas del territorio indígena baure por 108.000 US$ anuales, el dirigente baure Pedro Guasico y otras personas enviaron mensajes amenazantes a la periodista Silvana Vincenti de El Deber, para que cesara de realizar publicaciones supuestamente “maliciosas, difamatorias y anti indígenas”. Mientras tanto, en Desaguadero, frontera con Perú, un grupo de contrabandistas amenazó a un periodista y a su camarógrafo de Urgente.bo con quitarles sus equipos, borrar los datos grabados y botarlos al río. Al menos diez soldados presenciaron el incidente, sin hacer nada al respecto.

Un indicador especialmente preocupante, que se va haciendo frecuente dentro de este patrón de violencia sistemática, ejercido contra el periodismo en Bolivia, han sido   las agresiones físicas contra periodistas que no hacen otra cosa que cumplir su función desde los lugares de los conflictos.  Marco Jiménez, de Canal F10, fue herido por fuegos de artificio lanzados por seguidores del expresidente Evo Morales durante la "marcha comunal por la vida". Estos, además, gritaron consignas e insultos contra los medios de comunicación. A través de sus redes sociales, el canal estatal difundió un comunicado en el que condena "de manera enfática la agresión a uno de sus camarógrafos, durante una cobertura en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba". En la Paz, el periodista David Pizarro fue agredido por la policía antimotines, con gas pimienta, cuando registraba imágenes de la detención de manifestantes evistas, frente al Tribunal Supremo Electoral TSE.

Ángela Ninoska Mamani, periodista de Canal 35 Televisión Tunari y Dahan Joaquín Vedia, camarógrafo, realizaban la cobertura de un conflicto relativo a la basura en Cochabamba, fueron agredidos por los vecinos con golpes y patadas; los despojaron de un micrófono, una billetera, un teléfono móvil y una cámara de fotografía y de video.

Los equipos de prensa Unitel y Red Uno, que cubrieron el desbloqueo de la carretera que une Oruro con Llallagua, fueron emboscados y sus coches atacados con piedras, lanzadas desde los cerros. Durante los mismos acontecimientos violentos, cinco personas (cuatro policías y un comunario) perdieron la vida.

 JUDICIALIZACIÓN Y VULNERACIONES DE LA JUSTICIA

Medios y periodistas se han visto a lo largo de las últimas décadas sometidos a juicios para acallar su voz. Uno de ellos fue Wilson García Mérida, periodista de investigación, perseguido por los gobiernos del MAS mediante diversos juicios que han perjudicado su economía y su salud. En este último semestre, una juez dio libertad definitiva al sicario Yerko Antonio Saavedra Cossío quien había atacado a cuchilladas a García Mérida hace años, fue puesto en libertad sin haber cumplido su condena, no sin antes amenazar de muerte nuevamente al periodista.

 REFLEXIONES FINALES

Como Pen Bolivia Cochabamba, nos solidarizamos plenamente con todos los comunicadores que sufren vulneraciones a sus derechos humanos y profesionales en el sacrificado cumplimiento de su tarea. Exigimos que autoridades, instituciones como la policía, la justicia, así como la dirigencia de movimientos sociales respeten sus vidas, su trabajo y los medios que utilizan en su función informativa.

Expresamos nuestra preocupación ante esta sistemática y ascendente espiral de violencia contra la labor periodística que, ejercida libremente, garantiza la información y la transparencia en una sociedad que se dice democrática. Es fundamental que gobierno, justicia, policía y pueblo en general respeten y protejan el trabajo periodístico, como una de las claves para garantizar la libertad de expresión.

 Ejercer el periodismo en Bolivia, en las últimas décadas y muy especialmente durante los últimos años, se ha convertido en tarea de riesgo en muchos sentidos, sobre todo cuando se trata de un periodismo independiente, que busca la verdad, pues los trabajadores de la información son víctimas de la polarización y la intolerancia que vive Bolivia como parte de un fenómeno mundial. Es necesario repensarnos como país, como pueblo, como poderes del Estado para darle al ejercicio de esta profesión el lugar que necesita y merece, de cara a cumplir su misión esencial. Será uno de los indicadores fundamentales para avanzar hacia un Estado de Derecho del que aún nos encontramos lejos.

 

COMITÉ DE ESCRITORES ENCARCELADOS

DE PEN BOLIVIA FILIAL COCHABAMBA

martes, 1 de julio de 2025

La historia para explicar el presente en el año del bicentenario: La novela histórica de Raúl Rivero Adriázola

                      

Amigos, una sesión literaria estupenda, gran convocatoria! Muy interesante y motivo de aprendizaje y reflexión sobre nuestra historia y sobre la obra de Raúl. Gracias a todos los presentes por su puntual asistencia! (Melita del Carpio)

Que grandes escritores tiene  Cochabamba-Bolivia.  El Sr. Rivero uno de ellos, la velada fue una apasionante clase de historia, de  honestidad y conciencia ciudadana, con un maestro y genio de las letras, que no solo compartió sus investigaciones y su rico conocimiento de la trama historica de Bolivia y el mundo, sino que también nos dejó con sabor a más, lo que todo maestro quisiera dejar a sus alumnos. Muchas gracias Sr. Rivero. (Julieta Zurita)

Qué velada más nutritiva. Nos embebimos de historia, recorrimos muchos pasajes del pasado, y fue de la mano acertada de Raúl. Muchas gracias por esa magistral clase de historia. (Milena Montaño)

Realmente, fue una velada excelente. Todos aprendimos mucho y, sobre todo, nos dimos cuenta de que tenemos una gran responsabilidad con la historia, con el país, con el futuro... Muchas gracias a Raúl, por su magistral narración sobre nuestra historia. Nos quedó sabor a poco, sin embargo. (Elena Ferrufino)

Raúl, eres mucha cosa. Pensaba que las universidades gringas deberían invitarte a que des un ciclo de conferencias. Así pones a Bolivia en el mapa, aunque nuestra historia sea triste. Felicitaciones. (Willy Muñoz)

Muy linda reunión. Lo que está pasando en el PEN es que se ha convertido además en un espacio para la transmisión de nuevos conocimientos académicos de la literatura, además del solaz de escuchar, en este caso a Raúl. (Rosalba Guzmán)

Melita del Carpio, Raúl Rivero (durante su intervención), Katty Guttentag, Milena Montaño, Raúl Escobar, Willy Muñoz y Rosario Moyano

Rosario Moyano, Omar Abud, Elena Ferrufino, Ana Triveño, Rosalba Guzmán, Maria Luisa Rendón, Alejandra Carranza, Stefan Gurtner (leyendo su aporte)

lunes, 26 de mayo de 2025

Conversatorio en el Pen Cochabamba sobre la obra de Stefan Gurtner "Doña Isidora y sus increíbles historias"

Conversatorio en el Pen Cochabamba sobre la obra de Stefan Gurtner "Doña Isidora y sus increíbles historias" (en el auditorio de la NEL, el 23 de mayo de 2025) la biografía novelada de una de las primeras sindicalistas de Bolivia, chola paceña luchadora, analfabeta y todo un personaje en nuestra historia. Una saga familiar. Un gusto tener como amiga a Guisela Fernandez, su nieta, esposa del autor, auténtica y genuina como su abuela. Una obra amena, reivindicativa y muy bien escrita. Brindamos luego por Isidora y las mamás del Pen con ponche y buñuelos, como para la gran Isidora. (Melita del Carpio).

Alejandra Carranza, Guisela Fernández, Stefan Gurtner, Raúl Rivero y Melita del Carpio

Alejandra Carranza, la editora, en una de sus intervenciones

Raúl Rivero con la palabra 

Compartiendo un buñuelo y ponche en honor al Día de la Madre



miércoles, 14 de mayo de 2025

El camino de la poesía - para conocer la obra de Camilo Barriga

                         

Se hizo un homenaje al poeta, ensayista y traductor Camilo Barriga que murió a los 28 años, en 2020. "Sufría el trastorno de bipolaridad y vivió de cerca la falta de atención especalizada en el tema. Sus papás crearon la fundación Thaskiy (caminar) que busca impulsar un espacio para el arte y la cultura". 
(https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/continuo-caminar-camilo-barriga-poeta-que-sembro-legado-salud-mental/20230331201835902306.html)

En la testera: Mauro Gatica (Arica, Chile), Lourdes Saavedra (PEN Cochabamba), Andrés Mariño (La Paz), Melita del Carpio (presidente PEN Bolivia filial Cochabamba) y Alejandra Carranza (PEN Cochbabamba)

Con el mícrófono Mauro Gatica

Lourdes Saavedra

Alejandra Carranza
                  
Jardín en la fundación Thaskiy, donde están la fotografía, los poemas y las cenizas 
de Camilo Barriga

Presentación de la tésis doctoral de Patricia Alandia Mercado

 

Del día viernes de 25 de abril a horas 19:00, se realizó la presentación de los resultados de la tesis doctoral de la Dra. Patricia Alandia Mercado con el comentario del Mgr. Jorge Komadina y la Dra. Inge Sichra en el auditorio de la NEL. Hubo muy buena asistencia por parte de los miembros del PEN, docentes de la U, del Club de Lectura Amado Nervo y público en general.

PEN Bolivia filial Cochabamba organizó la socialización de la tesis doctoral de Patricia Alandia sobre el tema LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL RACISMO EN EL GOBIERNO DEL MÁS. El PEN se interesa y promueve la reflexión de la comunidad sobre los distintos discursos del odio en tiempos de polarización. La Dra. Alandia en su investigación, devela los componentes de ese discurso, las formas que el gobierno del MÁS ha usado para instrumentalizar el racismo de cara a posicionarse en el pueblo. Los ideologemas que componen el discurso del MAS y otros aspectos para comprender el apoyo del que ha gozado en las clases populares principalmente. Me ha hecho pensar lo escuchado, que solo tomar conciencia, desmontar, develar y desenmascarar el discurso del MAS nos podría llevar a un verdadero cambio. Ojalá los políticos se interesaran en estos aportes. Gran investigación, Patricia! (Melita del Carpio)



Los exponentes: Jorge Komadina, Inge Sichra y Patricia Alandia Mercado. A la izquierada de pie la moderadora Elena Ferrufino, secretaria general del PEN Bolivia filial Cochabamba

El auditorio


martes, 13 de mayo de 2025

Santillana presenta las nuevas obras de Rosalba Guzmán Soriano en Cochabamba

En un celebrado acto literario, la Editorial Santillana presentó anoche las más recientes obras de la reconocida escritora boliviana Rosalba Guzmán Soriano: Cantiversos y Amorosos cuentos. La velada cultural tuvo lugar en el auditorio del Edificio Los Tiempos, en la ciudad de Cochabamba, con la presencia de lectores, colegas escritores y representantes del ámbito educativo y editorial.

Las dos publicaciones destacan por su sensibilidad, profundidad y un estilo narrativo que conecta de forma íntima con el lector. Cantiversos reúne una colección de poesías que exploran emociones y paisajes del alma, mientras que Amorosos cuentos ofrece relatos breves cargados de ternura, humor y reflexión.

Durante la presentación, Rosalba Guzmán compartió con el público las motivaciones y procesos creativos detrás de sus obras, generando un espacio de cercanía e inspiración.

Melita del Carpio, presidente de PEN-Filial Cochabamba
Graciela Ortuño, miembro de PEN-Filial Cochabamba
Rosalba Gurzmán, la autora, durante su intervención
Benjamin, un niño lector, hace un comentario. En la testera: Graciela Ortuño, Rosalba Guzmán, Melita del Carpio y Mariana Ruíz, representante de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil ABLIJ



martes, 18 de marzo de 2025

Presentación de la serie de "Humor en serio" con las obras: "Picante de Lengua" y "Testimonio de un diablo opa" de Gonzalo Montero Lara

 

En el auditorio del Colegio Médico tuvo lugar la presentación de la nueva producción literaria de Gonzalo Montero Lara. Fue un acto muy original que iba con el libro, lleno de reflexiones, chispas y buen humor. Estuvieron presentes la editora Alejandra Carranza de „Educación a la Resistencia”, bajo suya sigla se publicaron los dos libros, la presidenta de PEN Cochabamba Melita del Carpio, otros miembros de PEN Cochabamba y amigos y familiares del autor.


El autor Gonzalo Montero da sus palabras de circunstancias

Melita del Carpio, presidenta de PEN Cochabamba

Rosalba Guzmán, conocida autora del medio; a su lado Dennis Morales, maestro de ceremonias

Los miembros de la testera en el brindis: Dennis Morales, dos representantes del Colegio Médico, la editora Alejandra Carranza, el autor Gonzalo Montero, Melita del Carpio y Rosalba Guzmán

El auditorio, también bastante lleno en esta oportunidad


  Testimonio de un diablo ni tan diablo ni tan opa

Por Rosalba Guzmán Soriano

El autor, dice de su libro en su hoja de vida inmersa en él, lo siguiente:

“Hoja de Parra del diablo opa”

Nombre y apellido: Diablo opa.

Nacido por mal cálculo, en Caracota, ladera del cerro San Miguel, lejos de Los Ángeles y cerca de la Diablada Manaco¸ ahijado imperfecto del “Quencha” Huari” y una china supay de alcurnia.

Estudios, fue echado por opa del colegio de “Ángeles y demonios” y aterrizó caído del catre. Fue licenciado en Ciencias de la salud junto a demonios menores de la Sansi. Hizo amistad con algunos ángeles infiltrados. Trabajó en una Caja en espera de su cajón.

No Clificó en ninguna militancia política, jefatura, ni dirigencia terrenal cualquiera, pese a su diabólico origen y diabluras.

Aficiones: Letras (antipoesía importante, ciencia ficción blanda) arqueología, paleantología, ufología, deporte y baile. (diablada, cueca, tínku, rock, khasa shok)

Esa es su carta de presentación. En realidad, Gonzalo Es un hombre llano, pero no simple. Es un diablillo travieso, pero no superficial. Bondadoso al extremo como ningún ángel y como ningún diablo, porque él ayuda a quién lo necesita sin pedir nada a cambio, y lo hace con máxima amabilidad y sencilles.

No es opa definitivamente, o lo es para los vivos que piensan que ser opa es no aprovecharse de los otros, de las oportunidades para detentar el poder o para conseguir dinero fácil. Este es más bien un ángel caído de la nube de aquellos que se creen dioses. Gonzalo Montero es alguien capaz de salvar a quién se está ahogando en su pesar, y que recurre a él para su asistencia. Lo hace con el mismo buen humor y simpleza, que lo caracteriza, y lo que para el necesitado es un milagro por el que se le estará por siempre agradecido, para Gonchi ese acto no es una hazaña, no es un motivo de alabanza, no es una razón para divinizarse, tan solo es un acto noble de su corazón de colectivo. Su capacidad de servicio, es algo diabólica, hace el bien sin cobrar y sin desdén.

Este modo de ser, hace de él un desubicado, porque no se ubica entre los buenos, ni entre los malos, pese a lo bueno que es como dijimos, ni entre los sabios ni entre los tontos. ¿Ya ven? Se dice diablo y opa; nadie más agudo y perspicaz que él, no puede ser opa, y está lo más alejado de la crueldad y la maldad. No puede ser diablo; entonces como diablo para ser malvado y cruel, es opa, por re- buen tipo, cualquier diablo que se respete, lo mandaría de una patada al cielo, porque hace lo que le da la gana, y lo que le da la gana de hacer, es hacer el bien.

En tiempos del ortopédico objeto del cuerpo en que se ha convertido el celular, Gonzalo nos ofrece un libro tentador desde su título, un tanto melancólico por su referencia a la muerte, pero a la vez travieso y atractivo. Como toda obra del diablo, este es un libro tentador. Y claro, otra vez nos se hace la burla, porque no hay nada más que te haga existir por siempre que escribir un libro y dejarlo como testamento. Mucho más si es tan original, dicharachero, liviano y accesible como éste. Ya ven este diablillo, a su manera, se hace este artificio para ser inmortal.

Diablo y opa es otra tremenda contradicción, Freud diría que se trata de un mecanismo de defensa que se llama anulación, es un diablo, pero opa, entonces ya no es un diablo, es un opa, pero diablo, entonces ya no puede ser opa. Ya ven su diablura consiste en hacernos reír y reírse de nosotros. 

Y así seguimos, este es un libro que no se lo puede catalogar de ningún modo, es un libro de muy fácil lectura, eso sí. Pero es y no es un libro de aforismos, es y no es un libro testimonial, es una especie de diario personal, pero sin fechas, es un cuaderno de esos que solemos llevar en la cartera para escribir las frases que nos gustan y que queremos recordar, pero no solo es eso este libro endiablado.

No pretende estar en el sector de los filósofos en las bibliotecas, pese a que cita a grandes filósofos.   

Por ejemplo:

“La potencia intelectual de un hombre

Se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar.” (Nietzsche)

 “No importa qué tan buena persona seas.

Todos somos malos en la historia de alguien

Así que disfruta tu rol, y al menos sé un villano memorable.” (Maquiavelo)

 La risa mata el miedo y sin miedo no puede haber fe.

Quien no teme al demonio ya no necesita a Dios.” (Umberto Eco)

 En realidad, a él no le interesa que este libro ocupe ese lugar. Es más, estoy segura que a Platón le discutiría el menú del banquete y propondría un “ají de lengua”, o hecho el opa, se metería en el discurso de Descartes para decir “Yo existo, luego pienso” o hecho al diablo, decirle a Nietzsche “Dios ha muerto, parece que lo maté yo.”

 

Así mi amigo Gonzalo, sin embargo, sí le gusta filosofar, en el sector “Algunas frases célebres y cerebrales del autor”, dice por ejemplo: “Vivimos, pero no convivimos con la vida” o “Los diplomas y pergaminos no califican a un ser humano, pero sus actos en la vida sí.” “Hay muchas maneras de leer y sentir esta obra (Testamento de un diablo opa) Les aconsejo despierten su ángel dormido, porque los demonios insomnes son “cortapalos”, siempre listos.”

¿Ya vieron? Ahí no está el diablo ni el opa, sólo Gonzalo, otra vez no lo podemos agarrar.

En “Sentencias y voces fraternas”, recupera algunos versos, o dichos que para el tienen resonancias, qué alegría Gonzalo, estar entre esos fraternos con un verso de mi libro “Agalma” “Dimas, todo lo que tocas se convierte en arena” y otro de de Walter Gonzales Valdivia que dice “El bar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un beber”

Y así hila opiniones suyas, pensamiento, reflexiones, juegos humorísticos de palabras, siempre saliéndose de lo políticamente correcto.

Algunos de los títulos de las partes en que se compone el libro son: “De los intraterrestres, extraterrestres y ultraterrestres”, “aromas de las (in) fidelidades, Consejos para sobrebeber en la llajta, “Memorias y desmemorias” “De la ciencia ficción y la ciencia infección” , “De la amistad, la familia y las herencias” y cierra su obra, seria y jocosa, aguda y filosófica, festiva y risueña, con el último capítulo “golpes de la vida del diablo, prontuario clínico no exhaustivo – Historia de Preembarque” y en este último sector, da instrucciones de cómo piensa su propio deceso, deja los encargos soñados.

 Ya vieron, este es un libro para que esté en la mesita de las salas de los consultorios, de las oficinas, de los lugares de espera. Un libro, que hace sonreír, pensar, calmar la angustia y congraciarse con la vida.   

para su funeral, agradece a la mujer de su vida, a su esposa amada, y en su última frase, de c’ochala empedernido, se despide “poka, by by arivederchi, sayonara, uj ratu cama…

 Ramiro Ortega es el ilustrador, que sin duda atrapa en la imagen este modo del autor de proyectar su imagen, al menos en este libro.

 Deseo que todos y cada uno de ustedes, se hayan sentido llamados a encontrarse con el “Diablo Opa”, más allá de las salas de espera, en su propia mesa de noche. No lo dejen de comprar.