PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

viernes, 16 de septiembre de 2016

CONCLUSIONES DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE CIENCIA FICCION Y LITERATURA FANTASTICA DE BOLIVIA




Del 12 al 13 de septiembre se realizó el Segundo Encuentro de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Bolivia en el Auditorio de COMTECO. Como expositores estuvieron presentes escritores e investigadores que presentaron distintos temas dentro de la ciencia ficción, narrativa fantástica y terror. En este encuentro participaron: Adolfo Cáceres Romero, Willy Oscar Muñoz, Homero Carvalho, Biyú Suarez, Angélica Guzmán, Iván Prado, Carlos Vera, Carla Angelo, Gonzalo Montero, Dennis Morales, Miguel Kunturi, Ronald Rodriguez, Miguel Sequeiros, Edgar Sandoval y Ana Triveño. Asimismo, se presentó la ponencia del escritor Miguel Alpire que envió desde España.
  
A partir de las distintas intervenciones y de la participación activa de los asistentes, se pueden sacar las siguientes conclusiones:
1.- Los mitos se constituyen en una fuente de inspiración para elaborar relatos fantásticos, de terror y de ciencia ficción.
2.- Los mitos y leyendas de Bolivia siendo una veta para la producción de obras en la literatura fantástica corren el riesgo de perderse, si no son rescatados por los investigadores.
3.- A partir de ciertos elementos encontrados en obras de ciencia ficción en el país se puede decir que existe una corriente indigenista. Este nuevo subgénero es apreciado por los lectores de la literatura fantástica boliviana.
4.- Existen obras de ciencia ficción a nivel global escritas por mujeres que tienen una gran calidad narrativa. A pesar de la discriminación las escritoras logran introducirse como exponentes de relevancia en la literatura fantástica.
5.- El uso de redes cibernéticas para la difusión de la literatura fantástica se presenta como una posibilidad a ser aprovechada por los escritores bolivianos.
6.- Existe todavía el criterio prejuicioso de que las obras de literatura fantástica no tienen una calidad literaria.
7.- Existe obras de autores clásicos nacionales que tienen elementos de ciencia ficción, de narrativa fantástica y de terror pero que no son tomadas en cuenta por los investigadores y críticos.
8.- Existe una vasta producción de literatura oral en las distintas culturas bolivianas que no son aprovechadas como material para generar relatos de ciencia ficción, narrativa fantástica o terror.  
9.- Estamos viviendo cambios profundos en la realidad tecnológica y en la realidad social que generan conductas abigarradas en los jóvenes dentro de una sociedad compleja.
10.- La ciencia ficción tendría que ser considerada una herramienta de estudio y de critica social, puesto que refleja el pasado, el presente y el futuro proyectando al hombre a una dimensión donde se puede ver las consecuencias de los actos humanos.


En el contexto actual de la literatura fantástica boliviana, surgen las siguientes recomendaciones:
1.- Investigar mucho más los mitos como material para elaborar relatos fantásticos, de terror y de ciencia ficción, en los ámbitos nacional, latinoamericano e universal.
2.- Desarrollar más la ciencia ficción y narrativa fantástica indigenistas para dar relevancia a nuestras culturas e incentivar a nuestros jóvenes a leer literatura fantástica con elementos nuestros.
3.- Incentivar a los escritores en el conocimiento sobre el uso de redes cibernéticas para la difusión de la literatura fantástica nacional.
4.- Investigar la producción de autores clásicos nacionales que también tienen obras con elementos fantásticos.

El cierre del evento estuvo a cargo de Iván Prado Sejas, Presidente del PENCOCHABAMBA y Biyú Suarez, Presidenta del PENBOLIVIA.

Colaboraron en la realización de este encuentro las siguientes instituciones: Grupo Editorial Kipus, COMTECO y la Sociedad de Escritores de Ciencia Ficción Narrativa Fantástica y Terror.
El tercer encuentro de ciencia ficción y literatura fantástica será en la ciudad de Oruro, organizado por PEN ORURO.

Cochabamba, septiembre de 2016

Ivan Prado Sejas                                          Dennis Morales
PRESIDENTE                                     SECRETARIO GENERAL

lunes, 5 de septiembre de 2016

PROGRAMA DEL II ENCUENTRO DE CIENCIA FICCION Y LITERATURA FANTASTICA DE BOLIVIA

AGENDA DE PRESENTACIONES - COCHABAMBA


HORARIO



LUNES 12 SEPTIEMBRE

08:00 Registro de inscritos

08:30 Inauguración PENBOLIVIA Y PENCBA
09:00 El heroe de las mil caras en la literatura fantástica Dennnis Morales CBA
09:30 La mujer y la ciencia ficción Biyú Suarez y Angélica Guzman SCZ
10:00 Arquetipos de terror recurrentes en la cultura nacional e internacional Edgar Sandoval Yugar
10:30 Refrigerio

10:45 Seres sobrenaturales de la amazonía boliviana Homero Carvalho BNI
11:15 El "boom" de la literatura fantástica juvenil y nuevos medios de distribución Carla Angelo LPZ

ALMUERZO

15:00 La ciencia ficción como herramienta de critica social Ana Triveño CBA
15:30 El erotismo fantástico en "Doble Antonia" de Andrea Maturana Willy Muñoz CBA/USA
16:00 La "guerra" en las distopias de la ciencia ficción boliviana Gonzalo Montero Lara CBA
16:30 Refrigerio

16:45 La evolución del terror en la literatura Miguel Sequeiros CBA
17:30 Mitos y Literatura Fantástica Miguel Alpire SCZ/España





MARTES 13 DE SEPTIEMBRE


09:00 Comparación de mitos bolivianos, latinoamericanos y universales Miguel Kunturi Potosi
09:30 Nuevos apuntes sobre Miautología Carlos Vera CBA
10:00 Refrigerio

10:15 Ciencia ficción indigenista en Bolivia Ivan Prado Sejas CBA
10:45 La literatura fantástica desde la oralidad Adolfo Cáceres Romero CBA
11:30 La realidad es ciencia ficción Ronald Rodriguez SCZ
12:00 Cierre PENCOCHABAMBA




LOCAL: Auditorio de COMTECO, Av. Ballivian 705 (El Prado), entre La Paz.
Costo: Bs. 50, público en general.  Se otorgarán certificados.
Pre-inscripción y reserva en pencochabamba@gmail.com  Informaciones: 70716113
Inscripción en el local, el día 12/09, desde 8:00 a.m. 

domingo, 29 de mayo de 2016

LA SONRISA DE CHALY




Adolfo Cáceres Romero (*)
Todavía te siento a mi lado, mi querido Chaly.
Pocos días antes de tu partida nos encontramos en el Prado. ¿Recuerdas? Salías del café donde te reunías con tus amigos. Ahora me queda la sensación de que el abrazo que me diste era tu despedida; sin embargo, habíamos acordado celebrar este año nuestro cumpleaños juntos. Habíamos nacido la misma fecha (27 de septiembre), aunque me llevabas con un año, compartíamos el signo de Libra, como algo más que nos hacía únicos. Aún recuerdo el retrato que nos hiciste, a Renato Prada y a mí,  para las solapas  de “Argal Galar” (1968), nuestro primer libro de cuentos –con dos carátulas– con el que habíamos ganado el Premio Municipal de Literatura y Ciencias, del año anterior, en Cochabamba. Años después, mientras cavilabas con los ojos cerrados, tracé tu perfil, a lápiz, en una hoja de papel sábana. Lo tenía perdido, hasta que Roberto Laserna me lo mostró en la pantalla de su celular. Miraba ese retrato, teniendo al frente tu foto a colores, donde apareces, delante de uno de tus cuadros. Sonreías, aunque me dolía verte en medio de las ofrendas florales de tu funeral. Era tu misma sonrisa, cansada, agobiada por el peso de los años. Peso en el que también estábamos juntos, mi querido Chaly. Cuando Roberto me mostró el retrato que te había hecho en 1975, inmediatamente te vi a mi lado. Me mostrabas el primer número de “Ámbitos”, la revista que sacamos, a mediados de 1959. Causamos un gran revuelo, ¿recuerdas? En los dos únicos números criticamos a los consagrados narradores de entonces. Sólo reeditaban sus viejas obras, sin ofrecernos nada nuevo. Afortunadamente aparecieron dos libros inolvidables: “Cerco de penumbras” (1958), cuentos de Oscar Cerruto, y “Los deshabitados” (1959), novela de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Ambas obras nos marcaban un nuevo rumbo, integrándonos al naciente “boom” latinoamericano.
Nunca pensé que me harías tanta falta, sobre todo con tus comentarios a las obras que leías. Siempre estabas con lo último. Pero lo que más añoro es tu sonrisa. Por algo se dice que el mejor regalo que podemos dar, a quienes nos rodean, es sonreírles. Gracias por todo ello, mi querido Chaly. Gracias, también, por todo lo bueno que has compartido conmigo. No te digo adiós, hermano del alma, sino hasta pronto.

(*) El autor es escritor.
Fuente:

miércoles, 25 de mayo de 2016

SOBRE CATRE DE FIERRO, de Alison Spedding


Por: Omar Rocha Velasco

La última novela de Spedding es una ambiciosa saga familiar: recorre los deleites que el poder dio a los patrones Veizaga, hacendados de Saxrani, provincia Inquisivi; pasa por los avatares de esta familia dentro del Nacionalismo Revolucionario (una militancia que al principio les da muchos réditos y luego es parte de su debacle); cuenta la historia de esta familia en el periodo de dictaduras de los 70; narra “los narcóticos años 80” (R. Bajo dixit), la vuelta a la democracia, el periodo de la megacoalición ADN, MNR y MIR; termina en una debacle total, un final trágico en el sentido griego.
Los personajes son fascinantes, complejos, encarnan un mundo difícilmente abarcable por otros discursos que no sean los ficcionales. Por ejemplo, Nemesio es un preso en la cárcel de Inquisivi, está allí por haber asesinado a su suegro, se convierte en un eje de la narración, todos acuden a él, desde la cárcel se entera de todo lo que pasa afuera, los otros personajes lo visitan para dejarle papeles, consultarle sobre asuntos jurídicos, quejarse, etc.
La cárcel también sirve de refugio, los miembros de la familia que son perseguidos y buscados en La Paz van a la cárcel de Inquisivi a ocultarse. Nemesio, como reo con mayor antigüedad, 24 años para ser más exactos, controla y organiza a los otros, sus responsabilidades alcanzan incluso la administración de las llaves cuando el alcaide se encuentra de viaje.
Otro personaje fundamental es Matías Mallku, un viejo “yatiri” que se ocupa de kuchus1 y tuxllus, es un vidente que avisa lo que va a pasar, siempre guarda la compostura, anuncia -es el Tiresias de esta tragedia familiar-, cumple el rol de decirles a los personajes que no comentan Hamartía (término griego que remite al error del héroe trágico): cuidado, no hagas lo que no te corresponde, lo que está más allá de tus posibilidades. El vidente tiene su “oficina” en el Shopping la Wiphala, su tarjeta dice: “Matías Mallku: Sabio adivino, lee la suerte en coca, cigarro y naipes. Cura negocios, enfermedades, amores, casas y juicios”.
Este personaje es uno de los ejes de la narración, el mundo mágico está presente desde el principio, la primera frase de la novela es: “La culpa es de Matías Mallku”. Las cosas no pasan porque sí, por pura casualidad o por puro control humano. La tierra pide ofrendas, los destinos están trazados (otra vez la tragedia).
Destaco especialmente un pasaje de la novela, se trata de la visita del Papa Juan Pablo II a Bolivia, la caravana, de pronto, se desvía del camino trazado inicialmente, se detiene en un lugar no previsto en la Ceja de El Alto, y procede a bendecir el bar Polonia.
¿Qué pasó? El candidato a la diputación Alexis Veizaga, que goza de los beneficios de su partido en el poder, es el jefe de protocolo y arregla las cosas para que el Papa haga la bendición del bar de su amante Dorotea Veizaga. Esta escena condensa muchos elementos, los partidos políticos y su ejercicio del poder, la iglesia y su relación con la legitimización del poder (pensemos en la última visita del papa a Bolivia), a nivel micro podríamos hablar de una constelación familiar que, desde la vertiente masculina, repite eso de gozar o desear a la chola fuera del hogar o la familia que se ha constituido.
En este sentido, Catre de fierro tiene que ver con lo que Salvador Romero trabaja en su libro Las Claudinas, las mujeres cholas que como una especie de mujeres fatales son la causa de la debacle y decadencia. El diputado, el señorito bien con un futuro prometedor se degrada en el alcohol y termina al lado de la chola, eso pasa en La Chaskañawi.
En el caso de la novela de Spedding, el señorito Alexis es primo de la chola Dorotea, lo que los separa es simplemente la triquiñuela de uno de los abuelos que se apropia de la herencia y su descendencia cae del lado de los patrones. El diputado termina con la chola -como en La Chaskañawi-, pero no se trata de un paulatino “degradé”, sino de la paulatina consolidación de una pareja que encuentra su camino luego de varios desvíos.
Por el lado de la exesposa del diputado también hay un trastoque, ya no se trata de la mujer despechada que ha desperdiciado lo mejor de su juventud en un matrimonio que se disuelve, se trata de la mujer que realiza, finalmente, su deseo descubriendo su sexualidad y quedándose con su amiga Lisset.
Como toda gran novela Catre de fierro cuenta la historia de la decadencia de un mundo (palabras del escritor mexicano Federico Guzmán), en este caso el mundo de la familia Veizaga en la provincia Inquisivi de La Paz; pero esta historia puede perfectamente extrapolarse y ser considerada como la ficcionalización y retrato de la Bolivia de la segunda mitad del siglo XX, es una tragedia pretensiosa y no es infiel a su pretensión.
Por último, vale la pena reparar en un detalle: en la contratapa aparece una foto de antaño en blanco y negro, allí se ve una familia numerosa posando en un jardín (seguramente un domingo en alguna quinta o hacienda paceña), se ve también, a la izquierda y hacia abajo, a un niño zaparrastroso, despeinado y andrajoso, ¿qué hace este niño posando junto a semejante distinguida familia paceña de antaño? Spedding cuenta que esa foto fue el disparador de esta, ya lo dije, gran novela.

1. Ofrenda de un ser vivo (generalmente un animal) sin derramamiento de sangre. Se lo mata por estrangulamiento, ahogamiento o enterramiento vivo; los kuchus más conocidos son los humanos, usados en la construcción de un edificio grande, un puente o una carretera. Huilancha: Ofrenda de un ser vivo con derramamiento de sangre.
2. Calavera humana, cráneo.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/letrasiete/2016/5/21/sobre-catre-fierro-96964.html

lunes, 23 de mayo de 2016

Fragancias en una sola noche de Teresa Constanza





Los cuentos que nos trae Teresa Constanza Rodríguez en “Noche de Fragancias”, muestran la versatilidad de la autora para gestar relatos que impresionan la mente del lector. Cada cuento trae en sí una esencia que lo caracteriza y lo convierte en algo singular, y esto provoca el surgimiento de sensaciones de complacencia. Al leer el libro, el lector toma para sí aquella vivencia existente en cada historia y se proyecta hacia un camino multidimensional donde los estímulos son cada vez más pertenecientes a un entorno intraambital.

Teresa Constanza inserta en su libro relatos breves y minificciones, y dentro de un multiestilo, como observa Guillermo Samperio, cada cuento emana una fragancia particular, y el lector puede vislumbrar una realidad particular en cada relato. Esta forma de narrar posibilita a la autora ejercer su rol de artista puesto que con cada pincelada verbal muestra un cuadro de la realidad que se expresa en múltiples facetas, como un caleidoscopio que se mueve con las singularidades mentales del lector.

El diálogo simbólico de los personajes con el lector es de Yo a Tú, puesto que los protagonistas inmersos en los relatos muestran su vivencia en el eterno ahora (tiempo gestáltico) y el contacto es inmediato, manteniendo las particularidades de dos personas que dialogan de forma indirecta acerca de la existencia diaria, entre vivencias y sueños.

No hay forma de no ser impresionado con el trasfondo de cada relato, de donde emergen situaciones que impresionan y sorprenden. El universo expresado en los relatos ya no es simplemente “trimental”, dentro de una realidad concreta, sino que el pensamiento se traslapa en múltiples dimensiones haciendo que emerja el multiverso. En ese contexto, Constanza es una artífice que utiliza una variedad de instrumentos para generar un tono particular en cada relato.

Teresa Constanza Rodríguez Roca es una cuentista boliviana cuyos relatos han sido publicados en revistas y suplementos literarios de Bolivia, Chile, Alemania, Australia y México. Asimismo, sus cuentos han sido publicados en antologías especializadas publicadas en Bolivia y en México. Con su cuento “La víbora” ganó el premio Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela y fue finalista en el premio Adela Zamudio con “Presa al instante”. Publicó en México para Latinoamérica el libro “Función Privada y otros cuentos” (Fontamara, 2005). Es socia activa del PEN Bolivia, filial Cochabamba.

“Noche de Fragancias” de Teresa Constanza resulta ser una colmena de relatos con sabores distintos donde se mezclan la realidad y la ficción, incitando a la mente a penetrar en un cosmos burbujeante, lleno de imaginación y creatividad.
(*) El autor es escritor, psicólogo y presidente del PEN Cochabamba.


Fuente: http://www.lostiempos.com/lecturas/libros/libros/20160220/fragancias-en-una-sola-noche-de-teresa-constanza_333757_742122.html