PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

jueves, 31 de julio de 2014

Bolivianos publicados en el exterior





De: Homero Carvalho Oliva (La Razón)
Algunos escritores bolivianos han sido publicados en el exterior en la última década, especialmente los de la nueva generación, quienes han logrado que editoriales importantes e independientes se interesen en hacer conocer su literatura fuera de nuestras fronteras. Algo que sin duda alguna me parece genial, y así lo he afirmado en varias de mis columnas donde destaco estos logros, porque creo que si alguno de nosotros es conocido en otros ámbitos, su nacionalidad honra a los demás.

Sin embargo, hay quienes creen que por fin nuestra literatura está siendo publicada en otros países, y eso no es cierto. Desde principios del siglo pasado existen escritores nacionales publicados en varios países, tanto en castellano como en otros idiomas. Por ejemplo, a Alcides Arguedas le publicaron en España Wata Wara en 1904, Los caudillos Bárbaros en 1909, La danza de las sombras en 1934 y Raza sombra de bronce ha tenido muchas ediciones en Argentina, España y Venezuela, entre otros países. A Óscar Cerruto le publicaron Aluvión de fuego en Chile en 1935 y la mayoría de sus poemarios en la Argentina como Patria de sal cautiva en 1958, Estrella segregada en 1975 y Reverso de la transparencia en 1975. A Néstor Taboada Terán también le publicaron en la Argentina Manchay Puytu en 1977 y Ollantay en 1994. A Jesús Urzagasti la prestigiosa Editorial Sudamericana le publicó Tirinea en 1969 y su novela En el país del silencio fue traducida al inglés y publicada en Estados Unidos en 1994. En lo personal, he tenido la suerte de que me publiquen El Rey Ilusión en Colombia en 1989, Territorios invadidos en Estados Unidos en 1994 y Ajuste de cuentos en Argentina en 1996. Estos son solo algunos ejemplos de los publicados el siglo pasado, para no hablar de los que fueron publicados en la primera década del siglo XXI, como Jaime Saenz y Edmundo Paz Soldán, entre otros.

A esos nombres hay que sumar los de los ganadores del prestigioso Premio Casa de las Américas, que fueron publicados en Cuba: Pedro Shimose con Quiero escribir, pero me sale espuma, 1972; Renato Prada con Los fundadores del Alba, en 1969; Fernando Medina con Los muertos están cada día más indóciles, en 1972; y Claudio Ferrufino-Coqueugniot con El exilio voluntario, en 2009. Cuentos de escritores bolivianos también han sido seleccionados para ser incluidos en muchas antologías internacionales. Ese es el caso de El pozo de Augusto Céspedes, que aparece en 22 antologías, tanto en castellano como en otros idiomas; lo mismo podemos decir de Quilco en la raya del horizonte de Porfirio Díaz Machicao o de La emboscada de Adolfo Cáceres Romero. Así también se destacan poetas como Jaime Saenz, Óscar Cerruto, Eduardo Mitre, Yolanda Bedregal y Pedro Shimose, cuyos poemas están en reconocidas selecciones de poesía. 
Si bien es cierto que una buena parte de una generación de escritores jóvenes está siendo publicada en el exterior, eso tiene que ver no solamente con el talento de sus protagonistas, sino también con las posibilidades que brinda la tecnología y, por supuesto, con la senda que se fue abriendo hace decenas de años, aunque algunos no lo quieran reconocer.

Fuente: http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Bolivianos-publicados-exterior_0_2098590134.html

martes, 29 de julio de 2014

¿Novelistas de Brujula o de Mapa?

Por: Homero Carvalho Oliva
Los dichos populares son sabios porque expresan lo que piensa el pueblo, uno de ellos dice que Dios los cría y el Diablo los junta y lo podríamos aplicar a los escritores porque el demonio de las palabras siempre está buscando la forma de juntarnos. Uno de estos juntes lo hizo posible el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, quienes convocaron a José Ovejero de España, Mario Bellatín de México, Jorge Eduardo Benavides de Perú y a Claudia Peña, Juan Pablo Piñeiro y Homero Carvalho de Bolivia, al Octavo Encuentro de Escritores Iberoamericanos que se realizó entre el 2 y el 5 de julio pasados en el Palacio Portales de la ciudad de Cochabamba.

Las tres noches de exposiciones y diálogo fueron exitosas: más de 200 personas estuvieron cada día en las salas del Centro Patiño, además de las que siguieron el encuentro por televisión en directo en La Paz y Sucre y los que lo escucharon por radio en varios departamentos del país. Y, por supuesto, las entrevistas y noticias que se generaron en varios medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales a nivel nacional y las redes sociales que estuvieron activas durante las jornadas. Fue el primero de los encuentros que tuvo estas características.

Peña y Benavides

La primera noche fue de Claudia Peña y Jorge Eduardo Benavides, presentado por Xavier Jordán que hizo de moderador. Claudia Peña, inició la octava versión del encuentro, señalando que para ella escribir es desnudarse y hablar sobre el proceso es desnudarse doblemente. Afirmó que para ella escribir es una liberación, porque ella utiliza la palabra con un instrumento para el cambio, lo siente como un trabajo político y criticó a quienes creen que no lo es, porque al escribir estamos haciendo política. Aclaró que los grandes escritores bolivianos hicieron y hacen política. Esa primera noche le siguió el peruano Jorge Eduardo Benavides, de quien tomo el título de su ponencia ¿Novelistas de brújula o de mapa? para esta nota, el autor de La Paz de los vencidos y de El enigma del convento, Premio Torrente Vallester 2013, que se gana la vida dirigiendo talleres de narrativa, explicó que los novelistas pueden ser de brújula o de mapa, los primeros saben donde quieren llegar pero no tienen definido cómo lo van a lograr y van descubriendo la novela a medida que avanzan. Los de mapa, en cambio, lo tienen todo marcado, saben por donde irán y se ajustan a su recorrido trazado con anticipación. De cualquier manera los mejores son los que trabajan duro en cada una de sus obras, recomendó. Agregó que los críticos literarios bien pueden clasificarse en “cítricos” que son aquellos ácidos que todo lo ven mal; “crípticos” a quienes nadie los entiende y los que son verdaderamente “críticos” que ayudan a comprender los textos, estos últimos son los necesarios, los otros son un estorbo a quienes hay que ignorar.

Piñeiro y Bellatín

La segunda noche, jueves 3, tomaron la testera Juan Pablo Piñeiro y Mario Bellatín, quienes fueron presentados de manera poética por una extraordinaria Alba Balderrama, que hizo una interpretación lúdica de algunos de sus libros. Piñeiro, joven autor de Cuando Sara Chura Despierte, leyó una ponencia titulada El pahuichi de Yamuniriti Diojorojepe, un texto con picos poéticos que se inicio con una impronunciable palabra mágica: manubiduyete que le permitió trasladarse al pasado y al futuro para explicar cómo encara el proceso de creación de cada una de una de sus obras y luego enumeró diecisiete “consejos bellacos” para desanimar a los jóvenes a escribir, que fueron celebradas por los asistentes, en el primero de ellos recordó una advertencia que le hizo su maestro Jesús Urzagasti, quien le aconsejó que si quería ser escritor tenía que aceptar que nadie lo había obligado a serlo, que era su decisión. El novelista mexicano, Mario Bellatín, se presentó ataviado con las prendas de vestir de la religión sufí, esa corriente mística nacida en Persia, que alienta la armonía con la naturaleza. El autor de Flores, Premio Xavier Villaurrutia 2000, se remontó al año 1994 cuando escribía su exitosa novela Salón de belleza y rememoró el proceso de su escritura, de cómo conoció a un filósofo travesti, su relación personal que inspiraría a una obra “feroz” como la calificó Balderrama y el drama de belleza y muerte que decidió contar. Mario contó que al momento de escribir una de sus obras se rodea de animales, para observarlos y comparar sus actitudes con las de los seres humanos, por eso en sus narraciones está presente la ternura y el horror.

Carvalho y Ovejero

Si bien, de acuerdo al programa, yo empecé la tercera y última jornada del Octavo encuentro, voy a comenzar con la participación de José Ovejero y concluiré con la mía. Carmen Beatriz Ruiz, fue la encargada presentarnos y lo hizo analizando algunas de las obras que había leído tanto de Ovejero como mías. El autor de La ética de la crueldad, al igual que Bellatín, se refirió a una de sus novelas, a la premiada La invención del amor e indagando el proceso creativo de la misma hizo algunos cruces con las novelas de otros autores y reveló un interesante hallazgo en la novela Lolita de Vladimir Nabokov, que lo había hecho concluir que la novela también la escribe el lector al ir descubriendo esas claves que los autores dejan en el texto y al imaginar la novela que están leyendo. Ovejero afirmó que la tarea del escritor contemporáneo es la de ser atrevido, que tiene que tener una gran capacidad de invención y que no imaginarse es negarse a los cambios que el mundo y la sociedad sostienen día tras día. Escribir es una manera de invitar al lector a bailar, pero sin una coreografía predeterminada, sino siguiendo el ritmo que la narración va marcando. Por mi parte, hice un recuento del proceso creativo desde mi niñez, evocando a la vocación y al destino literario. Pienso que si bien mi nombre me predispuso a la literatura, la tartamudez creó las condiciones para que desarrolle mi escritura, Coincidí con Benavides y Ovejero en que las lecturas, son muy necesarias para escribir mejor porque, entre otras cosas, ayudan a conocer las técnicas narrativas, a dominar al narrador omnisciente, la primera o tercera persona, los puntos de vista, el flujo de conciencia, el monólogo interior, los cambios temporales y hasta cómo elegir un buen título. Sin embargo, ¿No seremos los escritores el infierno de esos personajes? ¿Y la condena de ellos sea repetirse cada vez que alguien nos lee?

Sabemos que el lenguaje es una construcción intelectual y la literatura es la exaltación de esa construcción, así que con los años y trabajando entre la narrativa y la poesía he llegado a la siguiente conclusión: en el cuento y la novela los escritores somos una especie de dioses creando personajes a la medida de la narración. En la poesía, en cambio, el poema nos hace su personaje y es el poeta despojado de lo exterior quien habla a través del verso. En lo particular debo confesar que la filosofía me ha ayudado a hacer las preguntas y la poesía a responderlas.
Fuente: http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=3743


jueves, 3 de julio de 2014

Grupo de teatro "Ojo Morado"

El grupo de teatro “Ojo Morado” es parte de la Comunidad Infanto_Juvenil “Tres Soles” que radica en Quillacollo, Cochabamba, y se ocupa desde 1989 de la educación de niños y jóvenes socialmente marginados. En vista de que la inserción escolar fue altamente dificultosa se buscó alternativas educativas, 
entre ellas el teatro. Al inicio se crearon obras cortas y fábulas, presentando éstas primordialmente en instituciones con fines similares. Entonces fue necesario buscar un nombre para el grupo. Sugerencias y argumentos iban y venían, después emociones y finalmente golpes, resultando dos actores con los ojos morados, y ése fue el nombre tan buscado: “Ojo Morado.”

A partir de 1992 se comenzó con la adaptación de textos de autores como Saint Exupéry, Brecht, Neruda y otros. En los años siguientes el grupo se hizo conocer en varios festivales nacionales e internacionales y realizó dos giras por Europa. La idea de usar el teatro como actividad educativa no es nueva. La reforma educativa trata ampliamente este aspecto y subraya el concepto de la educación alternativa. Desafortunadamente en la práctica muchas veces no se toma en cuenta, pese a que el teatro es una de las actividades educativas más completas. 

Para poder explotar estos contenidos, como en cualquier otra activad educativa, se debe elaborar un plan de trabajo con objetivos y contenidos. Los objetivos, en nuestro caso, consisten principalmente en la formación del pensamiento crítico y de la autoestima. En lo que a contenidos se refiere podemos mencionar entre los más importantes: la puntualidad, la disciplina, la imaginación, la creatividad, la motricidad fina y gruesa, la identidad personal y grupal, y también la redacción, la ortografía y las matemáticas. Para lograr una máxima cantidad de contenidos, obviamente se deben incluir todos los quehaceres que permite esta forma artística: lectura y elaboración colectiva de textos, compra de material, confección de vestuario y utilería, elaboración de muñecos y máscaras, preparación física, instalación de tono y luz, realización de ensayos y presentaciones, debates con los espectadores, etc. 

Con esta pequeña serie de obras teatrales basadas en textos de la literatura universal, presentamos ahora los resultados literarios de un fructífero trabajo de muchos años; y con ellos en la mano demostrar también que la literatura – incluyendo la llamada y empolvada “literatura clásica” – no necesariamente tiene que ser “aburrida”, como se quejan muchos alumnos de colegio – sino que se la puede enfrentar de una forma creativa e innovadora, pues dramatizándola se vuelve sorprendentemente actual y parte de nuestra propia vivencia.

Stefan Gurtner

 TÍTULO: EL PRINCIPITO
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN EL CUENTO DE ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

El cuento “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry es un clásico de la literatura universal y ampliamente conocido. En nuestra adaptación el Principito no es un niño fino y rubio, sino un niño rudo y moreno de los suburbios de El Alto. Viene del Altiplano, de “otro” Planeta y va la ciudad para encontrar nuevos amigos, pero rápidamente es decepcionado y quiere volver donde su flor, es decir, donde sus costumbres y tradiciones. Se estrenó en el año 1995 y se presentó aproximadamente 80 veces en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Potosí, además participó en el Festival de los Barrios “Julio de la Vega” en La Paz, en el Festival Nacional de Teatro “Peter Travesí” en Cochabamba y en el Festival de Teatro Popular “Alalao” en Oruro, en el Festival Internacional de Cultura en Sucre y en el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano en Santiago de Chile.

 TÍTULO: EL LAZARILLO DE CHOQUEYAPU
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN EL CLÁSICO ANÓNIMO ESPAÑOL “EL LAZARILLO DE TORMES”
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

El alma de un anciano ciego no puede encontrar paz porque maltrató y explotó a su pequeño lazarillo, un huérfano nacido en las orillas del río Tormes en la España del Siglo XV. El alma del ciego debe caminar en la tierra mientras que exista un sólo niño huérfano abandonado en el mundo. En uno de sus desesperados viajes llega a la Bolivia de la actualidad donde hay muchos de estos niños. Él quiere ayudarles, pero fracasa. Esta obra se basa en la clásica novela picaresca “El Lazarillo de Tormes” de autoría anónima. Se estrenó en el año 1993 y se presentó aproximadamente 20 veces 
en La Paz y en El Alto, además participó en el “Festival de los Barrios Julio de la Vega” en La Paz.



TÍTULO: EL PAIS DE LA FANTASIA
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN UN TEXTO DE STEFAN GURTNER
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

Un niño lustrabotas se encuentra de repente en el escenario de un teatro y no sabe que hacer. Un espectador le presione para que desarrolle una historia de “suspenso”, pero el niño se resiste y quiere crear un propio mundo lleno de fantasía y juegos. Cuando por fin logra entrar a su “país de la fantasía”, intervienen violentamente los adultos en forma del mencionado espectador para ponerlo en su lugar. Esta obra se basa en un cuento inédito de Stefan Gurtner. Se estrenó en el año 1994 y se presentó aproximadamente 50 veces en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Potosí, además participó en el Festival de los Barrios “Julio de la Vega”en La Paz, en el Festival Nacional de Teatro “Peter Travesí” en Cochabamba y en el Encuentro de Teatro Popular en Tarija.

 TÍTULO: IMÁGENES DE UN AUSENTE
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADO EN EL CANTO GENERAL DE PABLO NERUDA
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

Para los poetas, y especialmente para los que defienden las luchas sociales de los pueblos, nunca ha sido fácil sobrevivir y muchas veces tienen que recurrir a medios que provienen de los mismos opresores a los que critican en sus obras. Las "Imágenes de un ausente" intentan describir esta terrible contradicción entre el ideal y la realidad de un escritor. Esta contradicción obviamente no sólo afecta a los artistas sino a todos los que están inmersos en este tipo de luchas. Más aun, consideramos que es una gran hipocresía afirmar, que estar en desacuerdo con los sistemas socio - económicos vigentes estuviese significando no tener necesidades humanas, sean estas espirituales o materiales. En este sentido queremos demostrar que también Pablo Neruda poéticamente apoyó la lucha de su pueblo - pese a cualquier posible necesidad que hubiera podido tener y que a nosotros no nos corresponde a juzgarla. Esta obra está basada en el “Canto General “ del propio Pablo Neruda. Se estrenó en el año 1998 y se presentó aproximadamente 20 veces en La Paz, El Alto, Cochabamba y Potosí y participó en el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano en Santiago de Chile, en los Encuentros de Teatro Popular en Santa Fé y Monte Casero, Argentina, en el Festival de Teatro de la Altura en El Alto y en el Encuentro Nacional de Teatro Breve en La Paz.

TÍTULO: LA CRUZADA DE LOS NIÑOS
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN EL POEMA DE BERTOLT BRECHT
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

El poema "La Cruzada de los Niños" del autor alemán Bertolt Brecht fue escrito durante la Segunda Guerra Mundial y narra la trayectoria de un grupo de niños alemanes, polacos y judíos - es decir, representantes de los grupos enemistados - que se juntan para escapar de las crueldades de la guerra. Es un viaje hacía el desastre y al final todos mueren en una tormenta de nieve en la devastada Polonia. En nuestros días, está historia no ha perdido nada de actualidad, ya que los niños siguen obligados a huir de la violencia de los adultos, sea por verdaderas guerras o guerras que se pelean sin tanques y aviones (peleas entre padre y madre, católicos y evangélicos, policías y delincuentes, gobierno y oposición, empresarios y trabajadores, etc.). En este caso la muerte no viene provocada por el frío polar del norte de Polonia, sino más bien podríamos decir que llega por el frío emocional, viene del descuido y de la indiferencia. Se estrenó en el año 1997 y se presentó aproximadamente 90 veces en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, además durante una gira de tres meses en Alemania y Suiza. Participó en el Festival Nacional de Teatro “Peter Travesí” en Cochabamba, en
el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano en Santiago de Chile, en los Encuentro de Teatro Popular en Santa Fé y Monte Casero, Argentina, en el Festival de Teatro de la Altura en El Alto, en la Semana Cultural Alemana (conmemorando el centenario del nacimiento de Bertolt Brecht) en La Paz y en el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra.

TÍTULO: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS EN BOLIVIA
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN LA NOVELA DE WILLIAM GOLDING
EDITORIAL: ASOCIACIÓN TRES SOLES

"El Señor de las Moscas" del autor inglés William Golding trata de unos niños que naufragan en una isla. Los niños en principio tratan de organizarse como personas mayores, eligiendo un líder para sobrellevar los problemas y organizar los quehaceres diarios. Pero con el tiempo hay divisiones y posiciones contrarias, de este modo toma el poder un niño con una posición radical imponiendo sus caprichos a sus compañeros y además eliminando a los que no están de acuerdo con él. El libro de Golding en realidad es una fábula que relata los pasos del ascenso del autoritarismo al poder, desde el "accidente" inicial, pasando por la reorganización, el desorden, el deseo de una mano dura, el monstruo imaginario, el retroceso a la barbarie, el sometimiento final y en algunos casos hasta la intervención externa. Sin entrar en detalles sobre cada paso y haciendo algunas comparaciones históricas, vemos que el procedimiento siempre es el mismo, sea en la Alemania de Hitler, en la Unión Soviética de Stalin o en la Bolivia de los gobiernos de facto, sólo para nombrar algunos ejemplos. En el ejemplo de nuestra escenificación, la lejana isla la convertimos en un patio de escuela donde los chicos son encerrados por accidente y de los pupitres y sillas viejas allí depositados construimos las montañas, es allí donde se desarrolla la acción.

TÍTULO: LA MALDICIÓN O EL FIN DEL IMPERIO DE LOS INKAS
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN LOS TESTIMONIOS DEL CRONISTA QUECHUA FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA, EN LAS LEYENDAS DE RICARDO PALMA Y DE ANTONIO PAREDES CANDIA Y EN UN TEXTO DE STEFAN GURTNER
EDITORIAL: ASOCIACIÓN TRES SOLES

La obra narra el fin del imperio de los incas, pero no desde el punto de vista de los conquistadores que ya es bastante conocido, sino desde el punto de vista contrario, es decir de los vencidos. Nos basamos en los testimonios del cronista quechua Felipe Guamán Poma de Ayala, en las leyendas de Ricardo Palma y de Antonio Paredes Candia y en la novela histórica "Las aventuras del soldado Cara de Leche" de Stefan Gurtner. La pieza se puede representar en cualquier cancha deportiva, no requiere de una iluminación especial y no se diferencia entre el escenario y la sala del público, pues los espectadores siguen a los actores a través de su fantástico viaje a través del espacio y del tiempo.

TÍTULO: MI PRIMO ES MI PAPÁ (OBRA DE TEATRO)
AUTOR: GRUPO DE TEATRO OJO MORADO, BASADA EN LA NOVELA DE GABY VALLEJO
EDITORIAL: ASOCIACIÓN TRES SOLES

La historia trata de un padre que maltrata a sus hijos y de repente es convertido inexplicablemente en un niño pequeño. Conjuntamente con su hijo, que es el único testigo de su "conversión" le escribe una carta a su esposa para justificar su ausencia indicando que tenía que viajar intempestivamente y que dejaba en la familia a un sobrino que hasta ahora era desconocido. Así se convierte en el primo de sus propios hijos, con los cuales ahora vive todos los maltratos que el mismo antes como adulto les proporcionaba. Para "teatralizar" este cuento tan real y al mismo tiempo tan divertido, el grupo de teatro "Ojo Morado" en un proyecto primordialmente educativo de dos años y medio, ha construido de adobes en el patio de Tres Soles un pequeño pueblo. En este pueblo, que consiste en la casa de dicha familia, la escuela y la peluquería, se mueven alternativamente los actores "de verdad" y los muñecos construidos por los propios niños y jóvenes. Desde años atrás, el grupo de teatro "Ojo Morado" trata de disolver las formas tradicionales de teatro consistente en un escenario y de frente una sala con espectadores. Es la primera vez que se experimentan también con imágenes audiovisuales, con el apoyo de la tecnología para realzar, comentar y complementar las escenas interpretadas.

Obras de Stefan Gurtner

 TÍTULO: PATA CHUECA (NOVELA JUVENIL)
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

Pata chueca, un sabio y viejo perro callejero, vive en los basurales de El Alto y toma bajo su protección a Chiquitín, un perro de “buena familia” que, por una perrita moteada, abandonó su hogar. En busca de un refugio, de comida y sobre todo de cariño se unen a cuatro niños lustrabotas que viven en las calles de La Paz. Son testigos de su lucha por sobrevivir, trabajando, inhalando “clefa” y robando.
Este libro toca las fibras más íntimas de uno de los grandes problemas de nuestra civilización. Ni miles de años de educación religiosa, ética y moral, ni en los breves momentos en que la sociedad se encuentra en trances futuristas (idealistas), ni los
avances tecnológicos, ni los esfuerzos de múltiples samaritanos, pudieron resolver este problema; ni de los niños de la calle... ni de los perros. “Pata chueca” fue publicada con mucho éxito en Alemania y Los Amigos del Libro se congratula de editarlo en español.

TÍTULO: EL GRANO VERDE (NOVELA JUVENIL)
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

El pequeño ratón Achaku llega con su familia del campo a la gran ciudad en busca de mejores oportunidades. Pero muy rápidamente se da cuenta que los ratones de la ciudad no reciben con agrado a los nuevos habitantes. Achaku, junto a su amiga Puraka, son testigos de la cruenta lucha por las bodegas y las despenas, pelea que ahora se entabla entre el jefe de los ratones de la ciudad, el Gran Roedor y el Grano Verde, el movimiento iniciado por los ratones del campo. ¿Podrán ellos vencer las manías de los ratones de la ciudad y los malentendidos en sus propias filas? Claro, esta pregunta aquí no se debería responder, pero para seguir adelante, debemos responderla: Los ratones del campo pierden la lucha. La pierden porque la lucha no está aún madura, por eso el símbolo del grano verde: una planta que no está madura. 
El cuento nos relata, por qué los ratones del campo pierden. Y está escrito en un lenguaje, para que los niños y adolescentes lo entiendan. Nosotros sólo queremos nombrar algunas causas, por ejemplo la llamada ayuda humanitaria que muchas veces divide a la gente en vez de motivar a acciones conjuntas, la falta de una sana autoestima, el miedo a las posibles consecuencias personales o la magnificación de un enemigo exterior para impedir confrontaciones sociales en el propio país. 
El "Grano Verde" es un intento de justificar el comportamiento de los emigrantes campesinos o de las personas de los llamados países en desarrollo en general (pensemos en el problema de los refugiados por motivos económicos y políticos), sin que se quiera llamar a la violencia – más bien quiere ayudar a evitar que se prejuzguen a las personas que por circunstancias lógicas están obligados a la emigración o a la huida de sus países de origen.

TÍTULO: LOS CHICOS DE TRES SOLES
EDITORIAL: LOS AMIGOS DEL LIBRO

Desde 1989 existe en Bolivia la Comunidad Infanto-Juvenil Tres Soles que acoge a niños y jóvenes socialmente marginados, trabajo iniciado por el autor. Este libro trata de recrear el desarrollo de su fundación a través del relato de anécdotas e historias de vidas personales, muchas de ellas verdaderamente parecen de novela. De este modo es igualmente interesante la búsqueda descrita hacia caminos educativos nuevos, en
un país, que durante siglos ha sufrido la opresión por parte de los señores coloniales y de interminables dictaduras militares y en el cual hasta ahora siguen existiendo estructuras sociales autoritarias muy marcadas, tanto en las familias como también en las escuelas y en las empresas. Una reducida minoría blanca además ha creado un verdadero estado apartheid que sistemáticamente ha excluido a las grandes mayorías de la población indígena de la vida política y económica y que recién se ha puesto en cuestión desde la elección del primer presidente indígena Evo Morales hace unos años atrás.
Esa búsqueda en un contexto tan conflictivo necesariamente tropieza con una serie de obstáculos, resistencias y limitaciones. También hay la tentación de reproducir modelos modernos de coloniaje o tradicionalismos exagerados provenientes de las costumbres nativas. El resultado es una mezcla fascinante y a veces delicada de un sistema de autogestión comunitaria y de métodos modernos de educación, especialmente a través del juego y del teatro, con las cuales se pretende lograr forjar la conciencia y el pensamiento crítico necesarios para que estos niños y jóvenes puedan enfrentar positivamente su vida. En todo caso, el trabajo con este tipo de chicos y chicas siempre es problemático en sí y muchos de ellos quedan con un “ojo morado”, no sólo en el sentido físico – pero esto tendrá que descubrir a cuenta propia el lector durante la lectura de este libro.

"Entre las Horas" de Cecilia Romero

Editorial Nuevo Milenio
No de páginas 125.
Año: 2010

Un libro de cuentos donde las historias confluyen al viaje como tema y como eje que abre la mirada personal e íntima de la autora. La memoria y los personajes miran el vacío, celebran los encuentros pero por sobre todo las despedidas.