PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

PENBOLIVIA, filial COCHABAMBA

martes, 18 de marzo de 2025

Presentación de la serie de "Humor en serio" con las obras: "Picante de Lengua" y "Testimonio de un diablo opa" de Gonzalo Montero Lara

 

En el auditorio del Colegio Médico tuvo lugar la presentación de la nueva producción literaria de Gonzalo Montero Lara. Fue un acto muy original que iba con el libro, lleno de reflexiones, chispas y buen humor. Estuvieron presentes la editora Alejandra Carranza de „Educación a la Resistencia”, bajo suya sigla se publicaron los dos libros, la presidenta de PEN Cochabamba Melita del Carpio, otros miembros de PEN Cochabamba y amigos y familiares del autor.


El autor Gonzalo Montero da sus palabras de circunstancias

Melita del Carpio, presidenta de PEN Cochabamba

Rosalba Guzmán, conocida autora del medio; a su lado Dennis Morales, maestro de ceremonias

Los miembros de la testera en el brindis: Dennis Morales, dos representantes del Colegio Médico, la editora Alejandra Carranza, el autor Gonzalo Montero, Melita del Carpio y Rosalba Guzmán

El auditorio, también bastante lleno en esta oportunidad


  Testimonio de un diablo ni tan diablo ni tan opa

Por Rosalba Guzmán Soriano

El autor, dice de su libro en su hoja de vida inmersa en él, lo siguiente:

“Hoja de Parra del diablo opa”

Nombre y apellido: Diablo opa.

Nacido por mal cálculo, en Caracota, ladera del cerro San Miguel, lejos de Los Ángeles y cerca de la Diablada Manaco¸ ahijado imperfecto del “Quencha” Huari” y una china supay de alcurnia.

Estudios, fue echado por opa del colegio de “Ángeles y demonios” y aterrizó caído del catre. Fue licenciado en Ciencias de la salud junto a demonios menores de la Sansi. Hizo amistad con algunos ángeles infiltrados. Trabajó en una Caja en espera de su cajón.

No Clificó en ninguna militancia política, jefatura, ni dirigencia terrenal cualquiera, pese a su diabólico origen y diabluras.

Aficiones: Letras (antipoesía importante, ciencia ficción blanda) arqueología, paleantología, ufología, deporte y baile. (diablada, cueca, tínku, rock, khasa shok)

Esa es su carta de presentación. En realidad, Gonzalo Es un hombre llano, pero no simple. Es un diablillo travieso, pero no superficial. Bondadoso al extremo como ningún ángel y como ningún diablo, porque él ayuda a quién lo necesita sin pedir nada a cambio, y lo hace con máxima amabilidad y sencilles.

No es opa definitivamente, o lo es para los vivos que piensan que ser opa es no aprovecharse de los otros, de las oportunidades para detentar el poder o para conseguir dinero fácil. Este es más bien un ángel caído de la nube de aquellos que se creen dioses. Gonzalo Montero es alguien capaz de salvar a quién se está ahogando en su pesar, y que recurre a él para su asistencia. Lo hace con el mismo buen humor y simpleza, que lo caracteriza, y lo que para el necesitado es un milagro por el que se le estará por siempre agradecido, para Gonchi ese acto no es una hazaña, no es un motivo de alabanza, no es una razón para divinizarse, tan solo es un acto noble de su corazón de colectivo. Su capacidad de servicio, es algo diabólica, hace el bien sin cobrar y sin desdén.

Este modo de ser, hace de él un desubicado, porque no se ubica entre los buenos, ni entre los malos, pese a lo bueno que es como dijimos, ni entre los sabios ni entre los tontos. ¿Ya ven? Se dice diablo y opa; nadie más agudo y perspicaz que él, no puede ser opa, y está lo más alejado de la crueldad y la maldad. No puede ser diablo; entonces como diablo para ser malvado y cruel, es opa, por re- buen tipo, cualquier diablo que se respete, lo mandaría de una patada al cielo, porque hace lo que le da la gana, y lo que le da la gana de hacer, es hacer el bien.

En tiempos del ortopédico objeto del cuerpo en que se ha convertido el celular, Gonzalo nos ofrece un libro tentador desde su título, un tanto melancólico por su referencia a la muerte, pero a la vez travieso y atractivo. Como toda obra del diablo, este es un libro tentador. Y claro, otra vez nos se hace la burla, porque no hay nada más que te haga existir por siempre que escribir un libro y dejarlo como testamento. Mucho más si es tan original, dicharachero, liviano y accesible como éste. Ya ven este diablillo, a su manera, se hace este artificio para ser inmortal.

Diablo y opa es otra tremenda contradicción, Freud diría que se trata de un mecanismo de defensa que se llama anulación, es un diablo, pero opa, entonces ya no es un diablo, es un opa, pero diablo, entonces ya no puede ser opa. Ya ven su diablura consiste en hacernos reír y reírse de nosotros. 

Y así seguimos, este es un libro que no se lo puede catalogar de ningún modo, es un libro de muy fácil lectura, eso sí. Pero es y no es un libro de aforismos, es y no es un libro testimonial, es una especie de diario personal, pero sin fechas, es un cuaderno de esos que solemos llevar en la cartera para escribir las frases que nos gustan y que queremos recordar, pero no solo es eso este libro endiablado.

No pretende estar en el sector de los filósofos en las bibliotecas, pese a que cita a grandes filósofos.   

Por ejemplo:

“La potencia intelectual de un hombre

Se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar.” (Nietzsche)

 “No importa qué tan buena persona seas.

Todos somos malos en la historia de alguien

Así que disfruta tu rol, y al menos sé un villano memorable.” (Maquiavelo)

 La risa mata el miedo y sin miedo no puede haber fe.

Quien no teme al demonio ya no necesita a Dios.” (Umberto Eco)

 En realidad, a él no le interesa que este libro ocupe ese lugar. Es más, estoy segura que a Platón le discutiría el menú del banquete y propondría un “ají de lengua”, o hecho el opa, se metería en el discurso de Descartes para decir “Yo existo, luego pienso” o hecho al diablo, decirle a Nietzsche “Dios ha muerto, parece que lo maté yo.”

 

Así mi amigo Gonzalo, sin embargo, sí le gusta filosofar, en el sector “Algunas frases célebres y cerebrales del autor”, dice por ejemplo: “Vivimos, pero no convivimos con la vida” o “Los diplomas y pergaminos no califican a un ser humano, pero sus actos en la vida sí.” “Hay muchas maneras de leer y sentir esta obra (Testamento de un diablo opa) Les aconsejo despierten su ángel dormido, porque los demonios insomnes son “cortapalos”, siempre listos.”

¿Ya vieron? Ahí no está el diablo ni el opa, sólo Gonzalo, otra vez no lo podemos agarrar.

En “Sentencias y voces fraternas”, recupera algunos versos, o dichos que para el tienen resonancias, qué alegría Gonzalo, estar entre esos fraternos con un verso de mi libro “Agalma” “Dimas, todo lo que tocas se convierte en arena” y otro de de Walter Gonzales Valdivia que dice “El bar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un beber”

Y así hila opiniones suyas, pensamiento, reflexiones, juegos humorísticos de palabras, siempre saliéndose de lo políticamente correcto.

Algunos de los títulos de las partes en que se compone el libro son: “De los intraterrestres, extraterrestres y ultraterrestres”, “aromas de las (in) fidelidades, Consejos para sobrebeber en la llajta, “Memorias y desmemorias” “De la ciencia ficción y la ciencia infección” , “De la amistad, la familia y las herencias” y cierra su obra, seria y jocosa, aguda y filosófica, festiva y risueña, con el último capítulo “golpes de la vida del diablo, prontuario clínico no exhaustivo – Historia de Preembarque” y en este último sector, da instrucciones de cómo piensa su propio deceso, deja los encargos soñados.

 Ya vieron, este es un libro para que esté en la mesita de las salas de los consultorios, de las oficinas, de los lugares de espera. Un libro, que hace sonreír, pensar, calmar la angustia y congraciarse con la vida.   

para su funeral, agradece a la mujer de su vida, a su esposa amada, y en su última frase, de c’ochala empedernido, se despide “poka, by by arivederchi, sayonara, uj ratu cama…

 Ramiro Ortega es el ilustrador, que sin duda atrapa en la imagen este modo del autor de proyectar su imagen, al menos en este libro.

 Deseo que todos y cada uno de ustedes, se hayan sentido llamados a encontrarse con el “Diablo Opa”, más allá de las salas de espera, en su propia mesa de noche. No lo dejen de comprar. 


Presentación del libro "El príncipe prohibido" de Graciela Dayan Ortuño Lazarte

 

El 25 de marzo se realizó la presentación del libro “El príncipe prohibido” de Graciela Ortuño Lazarte, para sumergirnos “en un mundo victoriano de secretos, destinos entrelazados y amores que desafían lo imposible”, como reza en la invitación – y eso literalmente, pues la escritora y sus amigas en letras se presentaron con vestuarios y objetos que invocaron la época en cuestión. La conocida autora Rosalba Guzmán comentó al respecto: “Ayer en la linda y original entrega del libro de Graciela, me di cuenta de que, en el PEN, tenemos a un miembro que está de incógnita, es una sencilla y siempre dispuesta joven escritora, y lo es, una hábil manejadora de la tecnología, y lo es; pero lo que no sabíamos, al menos yo, es que tenemos en el PEN una princesa liberada de la época victoriana, en pleno siglo XXI.” La convocatoria y aceptación crecientes que tienen las escritoras y los escritores de PEN se demuestran en auditorios últimamente llenos, como en este caso el antiguo patio de la Casona Santivañez en el centro de nuestra ciudad.


En la testera Ana Triveño, Zulma Flores, Graciela Ortuño y Elena Ferrufino; como presentadoras Shanon y Fernanda Coello

Con el microfono Elena Ferrufino. secretaria general de PEN Cochabamba

La autora Graciela Ortuño en su intervención

El auditorio en el patio de la Casona Ibañez, mostrando la belleza arquitectonica de este patrimonio cultural de nuestra ciudad

La autora fimando su libros



Celebración del Día Mundial de la Poesía - Festival multilingüe

                     

Desde 1999, cuando la UNESCO instauró el Día Mundial de la Poesía, el PEN Bolivia, en aquellos años animado por Gaby Vallejo Canedo, ha celebrado esta fecha como su fiesta grande. Así nació el Festival Multilingüe, una tradición que llena de voces y versos cada rincón.

Desde el año pasado, nuestra celebración se trasladó a San Simón, gracias al apoyo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que nos abrió las puertas de su Aula Magna con su equipo, estudiantes y docentes.
Este 2025, la poesía sonó en un mosaico de lenguas: quechua peruano y boliviano, español, inglés, maropa, portugués, aymara, alemán, chino mandarín, y lenguas amazónicas y panameñas. Cada voz, cada palabra, fue un puente entre culturas, un eco de emociones que trascienden fronteras.

El eje temático del evento fue la violenica en contra de la mujer.

Aquí dejamos algunas imágenes de esta jornada inolvidable. ¡Qué hermosa suena la Poesía, sin importar la lengua en que se exprese!


En la testera Melita del Carpio, presidenta de PEN Cochabamba, el decano de la Facultad de Humanidades,
Dr. Gunar Zapata Zurita, e Iván Prado, presidente PEN Quechua. Con el micrófono Stefan Gurtner

El auditorio

Las escritoras y los escritores de PEN Cochabamba


"Ni una más" se refiere a: ni una mujer más maltratada, violada o asesinada. La escultura fue realizada por los artistas plásticos Isabel Gurtner y Diego Torrez exclusivamente para este evento.

Julieta Zurita, quien coordinó eficiente y pacientemente el programa



lunes, 17 de marzo de 2025

Presentación del libro "Doña Isidora y sus increíbles historias" de Stefan Gurtner

 

El PEN Cochabamba y el colectivo Educación en Resistencia llevaron a cabo la presentación del libro "Doña Isidora y sus increíbles historias", obra del escritor Stefan Gurtner. El evento tuvo lugar en la Asociación de Periodistas de Cochabamba y contó con el respaldo del Grupo Editorial Kipus, SODESBO y la propia Asociación de Periodistas de Cochabamba.
Durante la presentación, el autor compartió detalles sobre la inspiración detrás del libro y la importancia de preservar estas historias para futuras generaciones.
El evento reunió a escritores, periodistas, docentes y público en general, quienes destacaron el valor literario y testimonial de "Doña Isidora y sus increíbles historias". La actividad se enmarca en los esfuerzos de PEN Cochabamba y Educación en Resistencia por fomentar la literatura como una herramienta de cambio y conciencia social. (Texto y fotos extraidos de "Look Tu revista")

Alejandra Carranza (de pie), directora de la editorial Educación en Resistencia, presenta el libro. De la izquierda a la derecha: Ramiro Avilés, Melita del Carpio, Ivan Prado, Raúl Rivero, Stefan Gurtner, Guisela Fernández y Nilda Quinteros (nietas de doña Isidora)

Una vista al público
El altar que se erigió para recordar a doña Isidora

El autor y su esposa Guisela Fernández leen juntos un fragmento del libro

Melita del Carpio, presidenta de PEN Cochabamba, en su intervención

Raúl Prada, prologuista del libro, se dirige a la audiencia

Alejandra Alvarez, nieta de Petronila Infantes, otra protagonista del libro
Nilda Quinteros, otra nieta de doña Isidora







Acerca de la poesía de Camilo Barriga Dávalos y su prematuro deceso

 
El poeta Camilo Barriga Dávalos

El caminar poético: el marco del silencio

Por Alejandra Carranza

El vacío que dibujaste en ti, poeta, es un portal a la comprensión de la vida y la muerte, que es parte de la vida misma. Esa luz solar que permitiste que te atravesara continúa llenando de significados no sólo a los simples lectores, sino a aquellas otras vidas que te continuaron, que recién te conocen, que también quisieran conocerte a través de tus letras y tus silencios.

Al permitir que el vacío haga parte de tu obra encontraste la metáfora perfecta de lo elevado que hay en la palabra y acción poética. Porque la poesía no explica, no pretende ser comprendida. La poesía auténtica es un revés a quien pretende intelectualizar y ajustar a un canon lo inefable, eso divino que habita sin evidencias. La poesía es ese mismo quitarse de la vida para dar paso a la total posesión del amor de quienes han comprendido tu luz, o al menos la intuyeron.

No hay una pretensión de ser comprendido con la obra. El poeta se salva con la palabra sólo para dar un marco al silencio. Lo importante es ese vacío como templo de lo profano que trasciende con el acto de existir y extinguirse. El fuego poético que no incinera es esa luz que permite canalizar ese silencio. La incomprensión de uno mismo es el más genuino acto poético. Tú lo supiste, poeta.

El artefacto no es nada. El libro-objeto no es nada. El vacío no señala a la nada. Todo lo contrario. Todo el mundo de Camilo habita en ese vacío. Todo lo posible está ahí. Incluso lo obsceno, lo que no quiso ser escuchado por los oídos más sensatos, por quienes pretenden encerrar en lo académico la genialidad de un alma sensible.  

Así como en la boca de una divinidad se divisó la realidad entera, esa boca abierta que se propone en el vacío del libro-objeto “Anus solaris”, en el hoyo opuesto de lo divino, está oculto el sentido del ser poético. Esa reverberación del eco que hacen sus palabras, su presencia post mortem, son lo imposible permitiéndose existir por la fuerza de los que han amado al poeta.

¿Por qué entendiste a la muerte como una máquina, esa máquina que no precisaba del sueño ni tocaba lo eterno? Con la poesía tal vez quisiste lograr tocar esa idea de una máquina de muerte que no sangrara. Porque el mundo pesa al poeta y a veces no queda más que vengarse con palabras. Las tuyas fueron elegantes y sabias. Una danza macabra al extremo lúcida, lindando con la locura. “Busqué mi muerte y la encontré -dices-. Aburrida estaba” (CBD) Sabías que el lector sería tu “aliado resurrector”. Cuánta conciencia de tu futura muerte, poeta. ¿La sabías cercana? ¿Sentías tal vez su sabor en la boca al dictar los versos a la máquina de la escritura? La máquina mortuoria tenía el ojo en el fondo y se veían. La mirabas directo a la pupila cuando escribías. Y aún así tu poesía no causa terror. Porque yo también veía al ángel en caballo que desciende para llevarnos a los locos, pero aún no me subí. Preferí yacer con mi letra, callar y llevar en lo profundo lo poético, para sacarlo cuando pueda. Hay que esperar que estén distraídos los dioses y demonios para ser poeta y no morir en el intento. Hay que saber ser una fénix silente y más que eso.

Los poetas nos preguntamos sobre la naturaleza de la luz. Hacemos que los haces se vuelvan palabras, movimientos. Algunos se asustan, porque aunque no entiendan la letra, sienten el vértigo de la verdad cuando lo simbólico habla. “Arrástrate por el flujo concreto/Aquí no sirve la vista si se te liquefactúa la cabeza” (CBD). Tu estudio del fenómeno del pensamiento consistía en ver la danza convulsa de las neuronas. Te encontrabas en medio de ese alboroto vano, salvando las palabras poéticas. Por eso el cinismo de decirlo sin tapujos y no hubo vergüenzas que te negaran después. Lo hiciste como debías, poeta. Y no dejas de caminar después. Tu palabra y tus ideas siguen vivas, buscando más aliados que te lean.

Que así sea. Que tus palabras continúen develándose. Tú ya no tienes desvelos. Habitas en el desvelo eterno que no desea el sueño ni tiene sed ni hambre. En paz descanses, Camilo. No te alcanzó la vida para seguir camino, pero caminan por ti los que te amaron. Nos llaman a conocerte y todo ese llamado es válido, porque como dice tu amada madre: “cuando el dolor se transmite de bella manera y se comparte, no sólo se hace más llevadero, sino que se transforma en arte y se vuelve colectivo” (XD).